
Publicidad disfrazada de ciencia
Desde que Google ha decidido espiar nuestras preferencias a través de nuestras búsquedas en internet para luego inundar nuestras pantallas de asuntos relacionados con los contenidos que solemos visitar, no paran de aparecer en mi móvil noticias relacionadas con nutrición, dietas, adelgazamiento express etc… Curiosamente en el campo de los alimentos, el vino, el jamón serrano, el aceite, el café etc… suelen ser las estrellas rutilantes en esas noticias que vinculan los alimentos con la salud, o mejor dicho con estudios científicos relacionados con la salud. Para más inri Google tampoco es te mantiene actualizado, sino que puede volver a colarte la misma noticia, por antigua que sea, una y otra vez y además desde distinta fuentes.
Recientemente me he parado a leer esta noticia que me ha llegado por distintas vías sobre el jamón ibérico: https://www.redaccionmedica.com/secciones/cardiologia/la-funcion-de-los-vasos-sanguineos-mejora-con-el-jamon-iberico-5439
Si buscamos un poco también encontrarán la misma «noticia», aquí
http://www.abc.es/familia/vida-sana/abci-vida-sana-jamon-iberico-mejora-salud-vascular-201712140223_noticia.html
Y aquí…
Y podemos seguir así todo lo que queramos encontrando la misma «noticia», pero ¿dónde está el estudio en el que se basa la información? ¿No sería más adecuado leer el estudio nosotros mismos y sacar nuestras propias conclusiones a ver si coincidimos con el redactor? Yo lo he hecho y te aseguro que no ha sido fácil encontrarlo. Es este https://www.researchgate.net/publication/310899615_Iberian_Cured-Ham_Consumption_Improves_Endothelial_Function_in_Healthy_Subjects
Como suponía los resultados del estudio distan mucho de la información recogida en la noticia. Para simplificar las cosas vamos a sacar unas conclusiones de las noticias y otras del estudio a ver qué te parece a ti:
Las noticias:
- Comer 50 gramos de jamón curado ibérico al día mejora la salud cardiovascular.
- Comer jamón serrano no te hará engordar ni aumentará tus triglicéridos.
- Si el estudio lo hubieran hecho americanos con hamburguesas o italianos con la pizza la repercusión habría sido enorme. (Muy científica esta última apreciación, por cierto…ironía en modo ON)
El estudio:
- La población de estudio es muy pequeña 102 sujetos, claramente no representativa.
- La duración del estudio es muy corta 6 semanas.
- Lo que realmente mejorará tu salud no es el jamón en sí, son los polifenoles presentes en él. Ya te adelanto que esta es una de las estrategias más utilizadas por la industria alimentaria. Algo así como, yo tengo este producto y como en él está esta otra sustancia con propiedades saludables, mi producto tiene esas propiedades. Nada más lejos de la realidad. Y además te pregunto ¿Cómo han llegado esos polifenoles al cerdo? Pues porque se han alimentado con vegetales ricos en polifenoles como las bellotas, por tanto si el jamón que te comes no es de calidad, pocos efectos positivos va a tener en tus arterias.
- Los participantes fueron asesorados por un nutricionista, que les pautó estrategias para sustituir la carga calórica del jamón en su dieta actual. ¿Tendrá esto algo que ver esto con la no ganancia de peso de los participantes?
- Lo que el estudio valoró fueron marcadores de laboratorio no la morbi-mortalidad de los sujetos, por tanto ¿Cómo sabemos que mejora la salud?
- Y por último la guinda del pastel. Cerca del final del estudio aparecen unas notas con letra muy pequeña en la que se refleja el «founding source», es decir, el dinero con el que parcialmente se financió el estudio. Pues bien, aquí aparece la ASICI, que es la asociación interprofesional del cerdo ibérico. ¿Podría esto suponer algún conflicto de intereses? ¿Te parece relevante este último dato? ¿Crees que si al final de la noticia reflejaran «información patrocinada por la asociación interprofesional del cerdo ibérico» te tomarías la información de la misma manera?
Por tanto, si te gusta el jamón (a mí me encanta, vaya por delante) cómetelo y disfrútalo por lo que es, jamón serrano. Si lo que buscas es una buena dosis de polifenoles, come fruta, que es una fuente incomparablemente de estas sustancias que el jamón, y además, con las frutas NUNCA SOBRA.
La reflexión final de esta entrada de blog es simplemente hacerte ver qué la industria alimentaria, es capaz de crear necesidades supérfluas que dirigen nuestras decisiones nutricionales sin tener en cuenta la salud, sino simplemente la venta del producto. Y ésta es una estrategia de la que muchas veces no somos conscientes, se llama USAR EL PRINCIPIO DE AUTORIDAD. Este principio se basa en usar la credibilidad/autoridad de una entidad en beneficio propio. Por ejemplo, el publicitar esto en una revista médica o vincular la noticia médica al área de salud de un periódico de tirada nacional, hace que recibamos la información como un aspecto relacionado con la salud aunque dicho aspecto sea discutible o simplemente falso. Te pongo otro ejemplo para que lo entiendas, hay muchos productos «naturales» que teniendo exactamente la misma composición, uno se vende en el herbolario a un precio y el otro al doble o el triple de precio pero en la farmacia. ¿Qué está ocurriendo aquí? Pues que se usa el principio de autoridad de la farmacia para investir a mi producto de un rango superior cuando realmente es lo mismo que puedo adquirir en otro sitio mucho más barato.
En conclusión, si quieres mejorar tu salud acude a un buen profesional que estudie tu caso y no te dejes llevar por modas, por grandes titulares o por el «a mí me funciona», esas cosas suelen acabar mal.
Saludos y hasta otra.